
El propósito de los encuentros es ponerse al tanto de la visión sectorial de la coyuntura y del largo plazo. También anota una serie de reclamos. Tasas y relocalización de la producción, entre los primeros tópicos abordados.
La segunda mesa fue el jueves pasado y estuvieron Sofia Vago, CEO de Accenture; Julia Bearzi, Ceo de Endeavor; Verónica Marcelo, CEO de Natura; Cecilia Giordano, CEO de Mercer; y Laura Barnator, CEO de Unilever. El propósito fue retomar la agenda del 8 de marzo, el rol de la mujer en la producción y la economía.
Uno de los temas que surgió en ese caso fue el proceso de relocalización de industrias que se está dando en el mundo post pandemia. “Va a haber una regionalización que Argentina y Brasil pueden liderar en términos productivos, tenemos que pensar políticas públicas para los cambios que se vienen”, señalaron desde el Gobierno a este medio.
La idea de Alberto Fernández es sostener estos encuentros de forma semanal. Clave de gestión, pero en un año electoral. La próxima mesa, según adelantaron las fuentes consultadas, será con jóvenes que lideran pequeñas y medianas empresas. En un año plagado de restricciones por la escasez de divisas, la merma en la recaudación, la incertidumbre política y el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional, un puente de diálogo entre Gobierno y empresas parece imprescindible. Queda la pregunta abierta de cuánto resistirán los vasos comunicantes.
Fuente: Derf
Dejar una contestacion