Desastre nuclear de Chernóbil

COMPARTIR

 

El 26 de abril de 1986, se produjo el peor accidente nuclear y junto con el de Japón en 2011, el más grave en la Escala internacional de Accidentes Nucleares, además de uno de los desastres medioambientales más grandes de la historia.

Las causas del accidente fueron varias pero se puede resumir en, un mal diseño de la central nuclear, la falta de recinto de contención junto a la poca preparación que tenían los operadores.

La central nuclear «Vladimir Ilich Lenin», está ubicada cerca de la frontera de Bielorrusia y al momento del accidente pertenecía a la Unión Soviética.

Y si bien las causas y el desarrollo del accidente han sido controvertidos, existe un consenso general de cómo sucedieron los hechos.

Todo comenzó el 25 de abril, allí se harían  distintas pruebas sobre el reactor, la intención era crear un protocolo de seguridad de cómo mantener la circulación del agua de enfriamiento, mientras los generadores de respaldos pudieran generar energía.

La prueba tuvo una demora de 10 horas, esto hizo que hubiera un  cambio en el turno, los trabajadores que tomaron el control no estaban familiarizados con el procedimiento.

Ello llevó a que infringieron  protocolos de seguridad y derivó en un aumento de la potencia que terminó con una reacción en cadena, hubo una explosión de tal magnitud que voló la tapa del reactor número 4, de 1200 toneladas de peso. Seguido de un incendio que despidió gases con altos niveles de radioactividad, que formaron una nube que se extendió por 162.000 metros2. El incendio en este reactor duro más de 10 días.

Foto del reactor Número 4 después de la explosión.

Entre una respuesta lenta y el silencio oficial.

La explosión mató a dos operarios al instante, y si bien se inició una operación de emergencia masiva para intentar apagar el fuego, el personal no estaba entrenado ni equipado para esa tarea.

A pesar de la gran nube tóxica que llegó de Checoslovaquia hasta Japón, y que el material radiactivo equivalía a 500 bombas de Hiroshima, no hubo evacuaciones en las zonas circundantes hasta 36 horas después del comienzo del incidente. Además el partido Comunista Soviético trató de controlar la información y dar su versión de los hechos.

Luego de haberlo negado en forma sistemática, el 28 de abril los soviéticos anunciaron brevemente el accidente. Según  Irena Taranyuk: «Ocultaron la gravedad del accidente desde el principio y se negaron a evacuar Kiev (la actual capital ucraniana), Nos informamos a través del ‘enemigo’ -los medios occidentales, como la BBC- sobre lo que estaba ocurriendo. Mientras tanto, muchos jóvenes y compañeros universitarios eran enviados a trabajar en la zona como liquidadores voluntarios, exponiéndose a la radiación«..(Al momento del incidente era estudiante, ahora es periodista y trabaja para la BBC y se especializa en “todos las cosas de Ucrania” según reza su Twitter, https://twitter.com/irenatar)

Finalmente la URSS evacuó a 330,000 personas y fijó una «zona de exclusión» de 30 km alrededor del reactor.

Un mes y medio después, 600.000 personas, entre ellos  bomberos, limpiadores obreros, y científicos, fueron llevados para intentar disminuir el desastre. Este grupo fue conocido como los “liquidadores”, trabajaron día y noche, algunos sin conocer el riesgo que corrían.

El estado los condecoró como héroes, Elena Kozlova, científica, recuerda que muchos no llegaron a ser condecorados ya que murieron por las consecuencias de la contaminación.

Elena Kozlova, junto a un grupo de liquidadores.

 

Según estimaciones de la OIEA (Organismo internacional de la Energía Atómica) y la OMS (Organización Mundial de la Salud), la explosión y posterior fuga de material radiactivo causó 56 muertes directas, y por lo menos 4000 entre los trabajadores y los residentes.

 

Clausura Definitiva

Durante casi 15 años posteriores al accidente la planta siguió funcionando, esto garantizaba la energía eléctrica de la zona.

Tras prolongadas negociaciones con el gobierno de Ucrania, en diciembre de 2003 se llegó a un acuerdo, donde la comunidad internacional (Euratom, el gobierno ruso, y el banco europeo) cerró en forma definitiva la unidad 3 (única que seguía funcionando).

Por un lado se construyo un sarcófago para cubrir el reactor y aislar el interior, y en 2016 a 30 años de la tragedia se construyó otro que se denomino «nuevo sarcófago seguro» (NSC, sigla en inglés), las estructura está equipada con grúas controladas a distancia con el objetivo de ir desmontando el reactor..

El «nuevo sarcófago seguro

La vida encontró un camino

Cuando los habitantes de Prípiat fueron evacuados tuvieron que partir casi con lo puesto, atrás no solo quedaron bienes económicos, sino también sus mascotas. Pasado los años se descubrió que muchas de esas mascotas, sobre todo perros, de alguna forma sobrevivieron al ambiente hostil hasta tener descendencia.

Hoy se conoce que hay cientos de perros vagando por Chernóbil, un grupo de estos están siendo estudiados por distintos centros de investigación con el propósito de caracterizar su estructura genética.

Sin embargo no son los únicos habitantes de la zona, la respuesta la dio años atrás el proyecto TREE (de la sigla inglesa Transferencia, Exposición y Efecto). Como parte de este se instalaron cámaras de fototrampeo por toda la zona de exclusión.

Estas detectaron la presencia de osos pardos, bisontes europeos, lobos y caballos de Przewalski.

En los estudios a esta población no se han detectado grandes efectos negativos por la radiación, lo que puede deberse a varios factores.

Por un lado, los organismos vivientes podrían ser mucho más resistentes a la radiación de lo que se preveía.

Una alternativa es que las especies están mostrando respuestas adaptativas que le permiten habitar en las zonas afectadas.

Además que el crecimiento de muchas especies, sobre todo de grandes mamíferos, podría estar favorecida por la ausencia de humanos. Esta última afirmación hizo pensar a muchos científicos si la injerencia del hombre en la naturaleza no es peor que la de una catástrofe nuclear.

Los perros de Chernóbil.

(*) RBMK son las iniciales de Reaktor Bolshoy Moshchnosti Kanalniy que significa «reactor de gran potencia de tipo canal».

Por  Nadia Érika Valenzuela



Sé el primero en comentar

Dejar una contestacion

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.


*