
Este sábado en “El Muelle” se vivió un momento especial. Desde los micrófonos de Radio Nueva Estrella 102.9, Lucas Maidana y Daniel Barzola tuvieron un diálogo cálido pero contundente con Rosanna Esquivel —referente de comunidades originarias, campesinas y afrodescendientes de la provincia de Santa Fe— compartió la lucha por el reconocimiento y la inclusión plena de sus pueblos en el proceso de reforma de la Constitución Provincial.
“La sociedad necesita cambios estructurales de cara a las próximas décadas, y la reforma constitucional debe contemplar las voces históricamente olvidadas”, sostuvo Rosanna en una entrevista donde abordó, con firmeza y claridad, las demandas contenidas en un documento colectivo que representantes de distintos pueblos originarios han presentado a la dirigencia política santafesina.
Comunidades vivas, diversas y en lucha
Actualmente, en Santa Fe existen alrededor de 120 comunidades indígenas, algunas con personería jurídica, otras no, pero todas con historia, presencia y cultura viva. “Muchas comunidades aún no están oficialmente reconocidas, pero existen, resisten y reclaman ser tenidas en cuenta. Algunas no quieren entrar en el sistema estatal para mantener su autonomía, y eso también debe ser respetado”, expresó Esquivel.
La multiculturalidad santafesina no solo incluye pueblos originarios locales, sino también grupos que han migrado desde otras provincias y países limítrofes. “Hay hermanos guaraníes, chané, qom, mocovíes, entre otros, y también afrodescendientes y campesinos que suman su voz en esta lucha común por el reconocimiento y la dignidad”, remarcó.
Identidad, lengua y derechos: los pilares del reclamo
Cuando se le preguntó sobre los puntos fundamentales del documento, Esquivel fue clara:
-
Reconocimiento constitucional pleno de los pueblos originarios: “Queremos estar nombrados dentro de la carta magna de la Provincia de Santa Fe, con garantías reales para nuestros derechos colectivos e individuales”.
-
Educación intercultural y bilingüe: “Muchos jóvenes sienten vergüenza de hablar su lengua por la discriminación. Necesitamos espacios que valoren nuestra cultura y enseñen desde nuestras raíces”.
-
Acceso equitativo a salud y justicia: “Faltan intérpretes en hospitales y juzgados. Muchas veces se vulneran nuestros derechos por no poder expresar en nuestra lengua lo que vivimos o sentimos”.
Rosanna también denunció cómo el mestizaje forzado, la globalización y la falta de políticas inclusivas han diluido las identidades originarias. “Los jóvenes hoy enfrentan la vergüenza de ser quienes son. La discriminación y el bullying aún están muy presentes”, señaló.
Una deuda histórica que no puede esperar
La entrevista cerró con una reflexión profunda: “La reforma constitucional ya tiene puntos acordados, pero es urgente que se incluyan todas las voces. No puede haber una Santa Fe del futuro sin los pueblos que la habitan desde siempre”.
Desde “El Muelle”, fue un privilegio abrir este espacio de escucha genuina. Como comunicadores, entendemos que visibilizar estas realidades no es solo un acto periodístico, sino una responsabilidad ciudadana.
Escuchá la entrevista completa: “El Muelle” se emite todos los sábados de 9 a 12 hs por Radio Nueva Estrella 102.9 FM.:
Dejar una contestacion