Truco inclusivo y sustentable: estudiantes de Ituzaingó reinventaron el truco usando el sistema Braille

COMPARTIR

 

Este equipo estudiantil rediseñó el mazo para hacer el aprendizaje más amigable para novatos y tornarlo accesible para personas no videntes. Además, tomaron una serie de decisiones para asegurar su sustentabilidad.

Un juego de cartas popularísimo en Argentina, un programa de emprendimiento para jóvenes, y numerosos estudiantes con iniciativa. Si sumamos estos tres elementos, ¿cuál es el resultado? Un invento que da orgullo: Re-Truco.

Mientras cursan la recta final de la secundaria, este grupo de sexto año Economía del Colegio Esclavas en Ituzaingó reinventó el truco clásico con un diseño novedoso y original. Hoy, lo comercializan bajo el nombre “Re-Truco”.

 

Renovando el truco en comunidad

La iniciativa de los chicos floreció junto al programa “Aprender a emprender” de Junior Achievement, una oportunidad para que estudiantes de 15 a 18 años creen, modelicen y pongan en funcionamiento un emprendimiento real.

El disparador apareció en una sesión de lluvia de ideas del curso, en la cual se habrían planteado diferentes soluciones a las posibles necesidades de los jugadores.

El trabajo en equipo que requirió el proceso, según el grupo, fue muy enriquecedor. Todo fue tomando forma en la escucha y la retroalimentación entre integrantes. Se formó, además, una especie de círculo virtuoso: mientras más crecía el proyecto, más se unían; y mientras más se unían, bueno –más forma tomaba Re-Truco.

Re-Truco, un nuevo mazo que renovó el clásico juego
Logo de Re-Truco (vía )

 

El trabajo en comunidad no terminó ahí. Una vez finalizado hasta el último detalle la esquematización, los chicos zarparon en busca del capital necesario para producir los mazos. Ahí apareció de nuevo el trabajo en equipo: la comunidad educativa, amigos y familiares se convirtieron en inversores fieles en la propuesta.

Un aprendizaje más amigable

Los mazos de Re-Truco cuentan con cartas reversionadas para que aquellos jugadores primerizos o tímidos puedan aprender a disfrutar este clásico, sin perderse en sus truculentas reglas y códigos.

La reinvención: en cada naipe está escrita la leyenda de lo debe hacer el jugador o jugadora. Por ejemplo, en el ancho de espada figura la inscripción «levantar las cejas».

Carta del Re-Truco, un nuevo mazo inclusivo que renovó el clásico juego
Carta con leyenda «tirar un beso» (vía @retruco_ar en Instagram)

¿Braille? ¡Quiero!

El Braille es un sistema táctil de lectura y escritura para no videntes. Se basa en la presencia de puntos con relieve en distintas superficies. Cada conjunto de puntos, dependiendo su cantidad y disposición, representa una letra o número distinto.

Se trata de un recurso crucial para la inclusión de las personas ciegas en todos los ámbitos de la vida. En el juego, también.

Manos leyendo Braille
Imagen de Myriams-Fotos en Pixabay

Por Paloma Sol Martinez

Sé el primero en comentar

Dejar una contestacion

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.


*