
Por primera vez, Rosario será sede de la maratón global Wings for Life World Run, un evento único que une al mundo en simultáneo con un solo propósito: encontrar la cura a las lesiones en la médula espinal. En diálogo con “La previa del finde”, Nicolás Stefoni, desarrollador de la aplicación oficial de la carrera, explicó todos los detalles de esta iniciativa solidaria que se correrá el domingo 4 de mayo a las 8:00 AM.
“Esta sería la décimo segunda edición del evento, que se realiza en simultáneo a nivel mundial”, explicó Stefoni, y destacó que el 100% del valor de la inscripción (USD 11) se destina directamente a la fundación que financia investigaciones médicas para tratar y eventualmente curar lesiones en la médula espinal. “No queda un solo peso para nosotros ni para la organización local. Todo va para la causa”, aseguró.
Una maratón sin meta: el auto virtual que te alcanza
Lejos del formato tradicional de maratones con distancias preestablecidas, Wings for Life propone un modelo disruptivo. “No importa si corrés 500 metros o 30 kilómetros. A los 30 minutos de haber comenzado, un auto virtual empieza a perseguirte y en algún momento te alcanza. Ese es tu final. Y esa es la magia del evento”, describió entusiasmado.
A través de una app especialmente diseñada por Stefoni junto al equipo de Red Bull, los corredores reciben instrucciones, aliento y hasta historias inspiradoras de personas que recuperaron movilidad tras años de parálisis. “Es una experiencia completa, emocional, que conecta a todos los participantes, estén donde estén”, contó.
Rosario: punto de encuentro y comunidad
Este año, Rosario se convierte en la primera ciudad de Argentina en tener un evento oficial organizado, aunque cualquier persona puede correr desde cualquier parte del país usando la app. “La idea de tener una sede física es poder reunirnos, crear comunidad y acompañarnos. Tendremos puestos de hidratación, atención médica y un lindo recorrido por la costanera”, detalló Stefoni.
El punto de partida será en los silos Davis, en Oroño y el río. Desde allí, los participantes recorrerán un circuito de 4 km que va hasta calle Roca, vuelve al barquito de papel, y regresa a los silos. “Cada uno puede dar la cantidad de vueltas que quiera, o incluso solo caminar un tramo. Lo importante es participar y colaborar”, dijo.
Participación global, impacto real
El año pasado, más de 265.000 personas corrieron en simultáneo alrededor del mundo. “La emoción de saber que alguien en la otra punta del planeta corre por la misma causa que vos es indescriptible”, confesó Stefoni, que solo una vez pudo participar como corredor antes de asumir su rol técnico durante las carreras.
En Rosario, ya se anotaron personas mayormente entre los 30 y 40 años, aunque se espera que se sumen corredores de todas las edades. “No importa la condición física. Lo más importante es la voluntad de ayudar. Incluso hay gente que se inscribe, camina un poco y después se toma un café. Y está perfecto”, aseguró.
Cómo inscribirse
Para participar, solo hay que ingresar a wingsforlifeworldrun.com, buscar el evento de Rosario o seleccionar “Correr en cualquier parte”. También se puede descargar la app oficial desde Play Store o App Store, registrarse y dejarse guiar. Todo es muy intuitivo.
“Lo único que pedimos es puntualidad. A las ocho arranca la carrera en todo el mundo. Algunos salen a correr en medio de la noche, otros en plena madrugada. Nosotros tenemos la suerte de hacerlo a una hora razonable”, bromeó Stefoni, y advirtió que incluso hay gente que comienza la carrera ¡mientras va en auto! “Después la app les dice que corrieron 20 km…”.
La cita es el domingo 4 de mayo, 8:00 AM, desde los silos Davis, para correr por quienes no pueden. Porque en Wings for Life, cada paso cuenta.
Dejar una contestacion