El Concejo Municipal de Rosario comenzará esta semana a analizar una nueva licitación clave enviada por el Ejecutivo: la renovación integral del sistema de semáforos de la ciudad, con una inversión proyectada de $45.000 millones y la incorporación de tecnología basada en Inteligencia Artificial (IA) para mejorar el flujo vehicular en tiempo real.
El tratamiento del proyecto arranca este martes en la comisión de Obras Públicas y continuará su recorrido por las de Gobierno, Presupuesto y Hacienda y Servicios Públicos Concedidos. La propuesta, presentada por la Secretaría de Movilidad, busca modernizar la red semafórica a través de cámaras, sensores y conexión por fibra óptica, que recolectarán datos de tránsito y ajustarán automáticamente los tiempos de luz según la situación en calle.
“Queremos una Rosario 100% inteligente. Los semáforos se van a adaptar al tránsito en tiempo real para evitar demoras y mejorar la seguridad”, explicó el jefe de Gabinete, Rogelio Biazzi.
Actualmente, Rosario cuenta con 906 cruces semaforizados. La nueva licitación prevé la incorporación de 28 más, elevando el total a 934. También se renovarán 200 dispositivos obsoletos y se reemplazará el 60% de las conexiones actuales por fibra óptica, extendiendo la red 180 kilómetros dentro del ejido urbano.
El contrato, que se dividirá en dos zonas (norte y sur) como en la gestión actual, tendrá un plazo de cinco años, con opción a una prórroga de 24 meses. Hoy el sistema está bajo el control de las empresas Mantelectric y Autotrol, cuya concesión vence a fin de año.
Una de las innovaciones destacadas es la incorporación de un sistema de selección dinámica de planes, que permitirá ajustar los semáforos en pocos minutos frente a situaciones como congestiones o eventos especiales. Además, se ampliará en un 50% la cantidad de puntos de conteo para tener más datos en tiempo real y se sumarán semáforos peatonales en 36 intersecciones claves.
A diferencia de las cámaras de fotomultas ya existentes, los sensores que integren esta nueva red no estarán vinculados a sanciones, sino a la optimización del tránsito y la prevención de accidentes. Según detalló Biazzi, los criterios para la instalación de nuevos dispositivos incluyen tanto el volumen de tránsito como los puntos de mayor siniestralidad vial.
Rosario se suma así a una tendencia global que ya se observa en ciudades como Pittsburgh, Londres y Buenos Aires, donde sistemas de IA y Big Data han logrado reducir significativamente las demoras, el consumo de combustible y los accidentes.
“La incorporación de IA nos permitirá tomar decisiones más eficientes, generar viajes más rápidos y también más sustentables”, concluyó el jefe de Gabinete. El desafío ahora estará en el debate legislativo y en alcanzar los consensos políticos necesarios para adjudicar la licitación antes de fin de año.
Dejar una contestacion