
Un video reveló el mecanismo que habrían utilizado algunos postulantes para copiarse en el Examen Único de Residencias Médicas.
En las últimas horas comenzó a circular un video que expone el mecanismo de presunto fraude utilizado por un grupo de aspirantes durante el Examen Único de Residencias Médicas, en el cual se detectaron irregularidades en los resultados de más de 200 postulantes. En las imágenes se observa a un estudiante, de nacionalidad ecuatoriana, utilizando anteojos especiales con una cámara incorporada para grabar todo el examen mientras lo rendía.
Según fuentes oficiales, el método consistía en filmar la hoja de preguntas con los anteojos, luego dirigirse al baño y enviar el material grabado a una persona externa, quien resolvía el examen y reenviaba las respuestas. Posteriormente, el postulante regresaba al aula con las respuestas memorizadas o anotadas.
Este patrón se repitió entre varios estudiantes, en su mayoría de origen ecuatoriano, quienes habrían acudido al baño reiteradas veces durante el examen. Esta situación encendió las alertas debido a los resultados inusualmente altos obtenidos por candidatos de universidades que históricamente no figuraban entre los primeros puestos del ranking.
Ante esta situación, el vocero presidencial, Manuel Adorni, confirmó que el Ministerio de Salud decidió suspender el orden de mérito vigente, reprogramar el cronograma y convocar a un nuevo examen para todos los aspirantes que hayan obtenido 86 puntos o más. Asimismo, se informó que 268 postulantes serán reevaluados, en medio de sospechas por un presunto fraude masivo. Las nuevas fechas de examen son el 4 y 5 de agosto, según lo publicado este lunes en el Boletín Oficial.
Además, se conocieron detalles sobre la formación académica de los implicados. Según la Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria (CONEAU), el Consejo de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior (CACES) de Ecuador no cuenta con el reconocimiento de la World Federation for Medical Education (WFME), ni del Sistema Iberoamericano de Aseguramiento de la Calidad (SIACES), ni ha participado del Mecanismo de Acreditación Regional del MERCOSUR (ARCU-SUR).
Esto pone en duda la validez internacional de algunos títulos médicos obtenidos en Ecuador y su comparabilidad con los emitidos por universidades argentinas. Además, se señaló que en muchas universidades ecuatorianas los promedios académicos no incluyen las materias desaprobadas, lo que genera una distorsión significativa respecto al verdadero rendimiento académico de los egresados.
Las autoridades sanitarias y educativas ya se encuentran trabajando en una investigación profunda para garantizar la transparencia del sistema y evitar futuros fraudes.
Dejar una contestacion