PAMI reduce la lista de medicamentos con cobertura del 100%: 44 productos excluidos

remedios en falta
COMPARTIR

 

El PAMI, la obra social que brinda cobertura a jubilados y pensionados en Argentina, ha anunciado la exclusión de 44 medicamentos de la lista de aquellos que cuentan con una cobertura del 100%. La decisión fue confirmada por la entidad, que subrayó que, a pesar de esta reducción, la cobertura en medicamentos sigue vigente con distintos niveles de subsidio, que varían entre el 40% y el 100%, según informó Noticias Argentinas.

Esta medida ha generado preocupación entre los afiliados, especialmente aquellos que dependen de estos medicamentos para su tratamiento diario. Sin embargo, desde PAMI aclararon que esta decisión forma parte de un proceso de revisión constante de los productos cubiertos, con el objetivo de optimizar los recursos y garantizar la sustentabilidad del sistema.

La obra social también destacó que se mantienen diversas alternativas dentro de la lista de medicamentos cubiertos al 100%, asegurando que los beneficiarios continúan teniendo acceso a una amplia gama de opciones terapéuticas sin costo adicional. Además, PAMI recordó a sus afiliados que pueden consultar las actualizaciones de la lista de medicamentos cubiertos a través de sus canales oficiales.

Esta actualización en la política de cobertura de medicamentos es vista como una respuesta a las crecientes demandas del sistema de salud y la necesidad de ajustar las prestaciones en un contexto económico desafiante para el país. Los jubilados y pensionados que se vean afectados por esta medida están siendo asesorados por la obra social para encontrar alternativas dentro del nuevo esquema de cobertura.

Se espera que en los próximos días se realicen nuevas aclaraciones sobre el impacto de esta decisión y las posibles medidas de apoyo para aquellos afiliados que requieran medicamentos que ya no están cubiertos al 100%.

Este es el listado de los 44 medicamentos que ya no cubre el Pami al 100%:

1. Acido Acetilsalicilico (antiagregante plaquetario)

2. Aciclovir (antiviral)

3. Benznidazol (antiparasitario)

4. Betametasona (corticoide)

5. Betametasona + gentamicicina + miconazol (corticoide)

6. Carbonato de calcio (suplemento)

7. Citrato de calcio (suplemento)

8. Ceftriaxona (antibiótico)

9. Cefuroxima (antibiótico)

10. Cilostazol (vasodilatador)

11. Ciprofloxacina (antibiótico)

12. Claritromicina (antibiótico)

13. Clindamicina (antibiótico)

14. Clobetasol (corticoide)

15. Dexametasona (corticoide)

16. Doxiciclina (antibiótico)

17. Estriol (hormonoterapia)

18. Fluconazol (antibiótico)

19. Fluoxetina (antidepresivo)

20. Hidrocortisona (corticoide)

21. Hierro polimaltosato (suplemento)

22. Ivermectina (antiparasitario)

23. Levomepromazina (antipsicótico)

24. Liotironina (tratamiento del hipotiroidismo)

25. Mebendazol (antiparasitario)

26. Meprednisona (corticoide)

27. Metadona (tratamiento del dolor)

28. Metoclopramida (antiemético)

29. Metotrexato (tratamiento de la artritis reumatoidea)

30. Metronidazol (antibiótico)

31. Minociclina (antibiótico)

32. Morfina, clorhidrato (tratamiento del dolor)

33. Neomicina (antibiótico)

34. Nistatina (antibiótico)

35. Oxibutinina (antiespasmódico)

36. Prednisona (corticoide)

37. Pregabalina (tratamiento del dolor)

38. Promestriene (hormonoterapia)

39. Psyllium (laxante)

40. Sulfametoxazol + trimetoprima (antibiótico)

41. Sulfasalazina (tratamiento de la inflamación intestinal)

42. Tobramicina (antibiótico)

43. Tramadol (tratamiento del dolor)

44. Triamcinolona (corticoide)

Sé el primero en comentar

Dejar una contestacion

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.


*