Milei Lanza el Pacto de Mayo: Cambios y Desafíos para Argentina

COMPARTIR

 

Javier Milei dio un paso significativo en su presidencia al presentar la segunda fase de su gestión con la firma del Pacto de Mayo. Este acuerdo, celebrado en Tucumán durante la conmemoración de los 208 años de la Declaración de la Independencia, tuvo una acogida mixta entre los gobernadores presentes. El evento tuvo lugar en el Museo Casa Histórica, en una de las noches más frías del año.

El presidente Milei, en un acto transmitido por cadena nacional desde dicho museo histórico, detalló los 10 puntos cruciales del Pacto de Mayo, el cual finalmente fue firmado por 18 gobernadores junto al mandatario nacional. Este acuerdo, que incluye desde la inviolabilidad de la propiedad privada hasta la apertura al comercio internacional, busca transformar diversos aspectos de la economía y la política del país.

Durante su discurso, Milei no solo explicó cada uno de los puntos acordados, con un énfasis particular en las reformas económicas y laborales necesarias, sino que también criticó a quienes optaron por no sumarse al pacto, acusándolos de intentar «boicotear» su gobierno.

Entre los aspectos destacados del acuerdo se encuentran la necesidad de una reforma impositiva que alivie la carga tributaria, el compromiso con el equilibrio fiscal y la revisión de la coparticipación federal. Además, se subrayó la importancia de una explotación más intensiva de los recursos naturales del país, incluyendo minería y pesca.

Para llevar adelante las propuestas legislativas derivadas de estos puntos, se anunció la formación de un consejo específico, cuyas recomendaciones serán enviadas al Congreso para su debate y eventual promulgación.

El Pacto de Mayo fue rubricado por un conjunto diverso de gobernadores, entre ellos Jorge Macri de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Osvaldo Jaldo de Tucumán, y otros representantes provinciales que se alinearon con esta iniciativa de reforma nacional.

Los 10 puntos del Pacto de Mayo

  1. La inviolabilidad de la propiedad privada
  2. El equilibrio fiscal innegociable
  3. La reducción del gasto público a niveles históricos, en torno al 25% del Producto Bruto Interno
  4. Una educación inicial, primaria y secundaria útil y moderna, con alfabetización plena y sin abandono escolar
  5. Una reforma tributaria que reduzca la presión impositiva, simplifique la vida de los argentinos promueva el comercio
  6. La rediscusión de la coparticipación federal de impuestos para terminar para siempre con el modelo extorsivo actual que padecen las provincias
  7. El compromiso de las provincias argentinas de avanzar en la explotación de los recursos naturales del país
  8. Una reforma laboral moderna que promueva el trabajo formal
  9. Una reforma previsional que le dé sostenibilidad al sistema y respete a quienes aportaron
  10. La apertura al comercio internacional, de manera que la Argentina vuelva a ser protagonista del mercado global.

 

Sé el primero en comentar

Dejar una contestacion

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.


*