
Ayer lunes 22 de enero se realizó en la Sede Gremial una nueva asamblea docente, a la que asistieron una gran cantidad de docentes universitarios.
Movilizados, preocupados y activos por la realidad que atraviesan los trabajadores, la asamblea fue un importante espacio de discusión y reflexión colectiva en torno a las políticas del Gobierno de Javier Milei y las necesarias respuestas de lucha y unidad que deben dar a los trabajadores.
La Asamblea resolvió:
– Convocar al PARO el 24/1 rechazando el mega DNU y el proyecto de Ley. Concentramos a las 12 hs. en la Plaza 25 de Mayo (Laprida y Córdoba). En ese marco rechazar también el concepto de Educación como Servicio.
– Solicitar la urgente convocatoria a Asamblea Universitaria, que es el ámbito de discusión de representantes de todos los claustros sobre la política universitaria, para posicionarse frente a las implicancias que el DNU y el proyecto de Ley tienen sobre la Universidad. Instar a los Consejos Directivos a posicionarse también.
– Realizar una conferencia de prensa para difundir y explicar los motivos del paro y la concentración.
Compartimos un resumen de la Asamblea y las resoluciones tomadas.
▶️ La asamblea comenzó con una exposición de la compañera Clara Chevalier, Secretaria General de ADEIUNAJ, quien compartió algunas reflexiones sobre el Proyecto de Ley «Bases y Puntos de Partida para la Libertad de los Argentinos» (conocida como Ley Ómnibus) comparando además el proyecto enviado originalmente con uno presentado con modificaciones el día de ayer. Al respecto mencionó que en la sección correspondiente, el título original era «Universidades Privadas» y se hablaba de «instituciones de educación superior de gestión estatal», presuponiendo que las universidades son privadas y eventualmente las gestiona el Estado. Hoy cambió el título de la sección a «Educación Superior»; sin embargo se sigue aludiendo a las universidades como «instituciones de educación superior de gestión estatal».
Por otra parte el proyecto excluye de la gratuidad obligatoria a estudiantes extranjerxs que no cuenten con residencia en el país, lo cual es un avasallamiento a la autonomía universitaria, a la vez que un concepto anticonstitucional en tanto en la Constitución se plantea igualdad de derechos para todas las personas «que quieran habitar en el suelo argentino». También se propone eliminar la excepcionalidad de que las personas mayores de 25 años sin titulación secundaria puedan acceder a la universidad mediante una evaluación.
En el Proyecto el financiamiento está planteado a partir de la demanda, y el Estado aparece como un aportante más y no como el garante del derecho a la educación superior.
La Asamblea debatió estos puntos, manifestando la preocupación por que la educación superior sea considerada un servicio en lugar de un derecho, como así también el ahogo presupuestario planteado que vuelve incierto el funcionamiento de las universidades. Se planteó también la integralidad del proyecto y por lo tanto la necesidad de su rechazo completo.
▶️ Al mismo tiempo se discutió la forma de lograr la mayor participación posible en la convocatoria del 24, y elaborar consignas que expresen los reclamos y permitan sumar compañerxs.
▶️ Por otra parte se debatió la situación salarial y la necesidad de una urgente recomposición que contemple todo lo perdido en el último mes.
Dejar una contestacion