La tiroides, una gran gerente del cuerpo

Norma Ormeño
COMPARTIR

 

En una nueva emisión del programa radial “Honrar la vida”, la conductora Miriam Cosenza visitó el consultorio de la Dra. Norma Ormeño, médica endocrinóloga, para conversar sobre un tema de gran interés y muchas veces poco comprendido: la tiroides y las enfermedades que se derivan de su mal funcionamiento.

“La tiroides es una glándula ubicada en el cuello, con forma de mariposa, que cumple funciones fundamentales. Yo la comparo con un gerente porque regula muchas cosas: desde el metabolismo y la presión arterial, hasta el cabello, la piel, y la producción hormonal”, explicó la Dra. Ormeño al comenzar la entrevista.

Durante la charla, se abordaron los trastornos más comunes que afectan a esta glándula: el hipotiroidismo (cuando funciona lentamente) y el hipertiroidismo (cuando se acelera). El primero es el más frecuente y se caracteriza por síntomas como aumento de peso, fatiga, piel seca, caída del cabello, uñas frágiles y retención de líquidos. En cambio, el hipertiroidismo se manifiesta con pérdida de peso, sudoración excesiva, temblores y ojos saltones.

La doctora explicó que muchas de estas alteraciones son enfermedades autoinmunes, con un importante componente genético. A menudo, se activan a partir de factores como el estrés o infecciones virales. “Es clave prestar atención a los antecedentes familiares, aunque muchas veces los pacientes descubren recién en consulta que otros parientes también padecían trastornos tiroideos”, comentó.

También se refirió al bocio y a la aparición de nódulos en la glándula. Aunque generan temor por la posibilidad de cáncer, la Dra. Ormeño fue clara: “La mayoría son benignos, pero es necesario controlarlos porque, en un pequeño porcentaje, pueden malignizarse. Lo importante es consultar a tiempo”.

El diagnóstico suele realizarse a partir de los síntomas, pero en niños, por ejemplo, hay controles obligatorios que permiten detectarlo precozmente. En adultos, en cambio, muchas veces se descubre a través de especialistas como cardiólogos, dermatólogos o incluso por observaciones cotidianas como la caída excesiva del cabello.

“El tratamiento para el hipotiroidismo consiste en reemplazar la hormona que el cuerpo ya no fabrica. Es de por vida, pero permite llevar una vida completamente normal. El hipertiroidismo también tiene tratamiento, ya sea con medicación o yodo, y requiere seguimiento”, indicó la profesional.

Un dato importante que dejó la entrevista es que las enfermedades tiroideas son más frecuentes en mujeres. En varones, aunque menos comunes, los nódulos tienen mayor probabilidad de ser malignos, lo que exige especial atención.

Como mensaje final, la Dra. Ormeño alentó a los oyentes a actuar con responsabilidad: “No hay que asustarse, hay que ocuparse. Estar atentos a los síntomas y no abandonar los tratamientos. La tiroides regula muchos aspectos de nuestra salud, incluyendo el ánimo. Hoy en día, con tanto estrés y ansiedad, también es importante chequearla cuando hay síntomas persistentes”.

Con claridad, calidez y un lenguaje accesible, la Dra. Norma Ormeño acercó información clave para comprender la importancia de esta glándula y la necesidad de cuidarla. Una entrevista que, como todo el espíritu del programa “Honrar la vida”, invita a reflexionar, informarse y actuar para mejorar nuestra calidad de vida.

 

Escuchá la entrevista completa:

Sé el primero en comentar

Dejar una contestacion

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.


*