
En una reciente entrevista en el programa radial «El Muelle» conducido por Lucas Maidana y Daniel Barzola, el doctor Nicolás del Mastro, abogado y ex delegado del Comité Contra la Trata de Personas en la región centro, compartió sus inquietudes sobre la crisis actual relacionada con la desaparición forzada de personas en Argentina.
Del Mastro, quien ha sido un referente clave en la lucha contra la trata de personas a través de la Fundación Alameda, ofreció un análisis detallado sobre cómo la falta de recursos y la desarticulación estatal impactan en la efectividad de la prevención y el combate de estos delitos.
Un Caso Doloroso y la Respuesta Estatal
La entrevista comenzó con una reflexión sobre el reciente caso de desaparición de Loan, un niño de cinco años que lleva 45 días desaparecido en la provincia correntina. Del Mastro expresó su preocupación por la falta de respuesta efectiva por parte del Estado. Según él, la situación no es un incidente aislado, sino parte de un patrón recurrente donde el aparato estatal parece incapaz de gestionar adecuadamente los casos de desapariciones forzadas.
«La Falta de Prevención y la Desarticulación del Estado»
Del Mastro criticó la falta de prevención efectiva que ha caracterizado a los últimos años, señalando que muchas veces la acción estatal se limita a una respuesta reactiva en lugar de proactiva. Destacó la importancia de una presencia territorial y capilar, en lugar de una gestión centralizada desde las grandes ciudades. La falta de presupuesto y recursos, así como la desarticulación de organismos clave, ha contribuido a una respuesta inadecuada a estos delitos complejos.
«El Desguace de Organismos de Control»
Uno de los temas centrales de la conversación fue la desarticulación de organismos estatales encargados de la protección y asistencia a víctimas de trata. Del Mastro detalló cómo, bajo la administración actual, se han recortado recursos y reducido la presencia de organismos cruciales como la Comisión Nacional de Regulación de Transporte (CNRT), la Agencia Nacional de Discapacidad, y otros organismos que juegan un papel crucial en la prevención y asistencia de víctimas de trata. Esta reducción ha generado una brecha significativa en el control y la protección, permitiendo que los delitos de trata y desapariciones se multipliquen.
«La Comunidad y el Rol de la Sociedad Civil»
Del Mastro también hizo un llamado a la comunidad y a la sociedad civil para que se involucren más activamente en la lucha contra la trata. Explicó que, aunque existen herramientas y leyes en Argentina, la falta de implementación efectiva y la escasa participación de la comunidad contribuyen a la perpetuación de estos delitos. Hizo hincapié en la importancia de la denuncia y la colaboración entre los diferentes actores sociales y estatales para abordar de manera efectiva esta problemática.
«Un Ejemplo Internacional y una Mirada Local»
En una reflexión final, Del Mastro mencionó un experimento realizado en Europa que mostró la falta de reacción de la sociedad ante la presencia de un niño en situación de riesgo. Este experimento puso de manifiesto que, a menudo, la indiferencia de las personas puede contribuir a la perpetuación de estos delitos. La falta de una respuesta adecuada a nivel comunitario y estatal se traduce en la vulnerabilidad de las personas, especialmente de los más jóvenes.
La entrevista con Nicolás del Mastro en «El Muelle» subraya la gravedad de la situación actual en relación con la trata de personas y las desapariciones forzadas en Argentina. La falta de recursos, la desarticulación de organismos clave y la necesidad de una mayor participación comunitaria son cuestiones que deben ser abordadas con urgencia. La comunidad, los medios de comunicación y las autoridades deben colaborar para garantizar que los derechos de las personas sean protegidos y que se prevengan y respondan adecuadamente a estos graves delitos.
Dejar una contestacion