
En diálogo con Lucas Maidana y Daniel Barzola, conductores del programa “El Muelle” (Radio Nueva Estrella 102.9 FM)
Hay entrevistas que son más que una conversación. Son un cruce de orillas, un remanso donde la música, la poesía y la historia confluyen para recordarnos que lo que canta el pueblo no muere. Así fue el encuentro con Jorge Fandermole, uno de los compositores más profundos y sensibles del litoral argentino, quien compartió una charla íntima, sincera y generosa en el aire de El Muelle.
En el marco de la presentación de su nuevo concierto Tiempo y lugar, que tendrá lugar el próximo sábado 9 de agosto a las 20:30 hs en la Sala Bernardo Perrone de San Lorenzo, Fandermole compartió no sólo los detalles de este proyecto, sino también su mirada sobre el presente, la memoria musical del país y la fuerza que sigue teniendo el arte como forma de resistencia y transformación.
Tiempo y lugar: el presente como herencia y utopía
“El concierto se llama así por una de las canciones nuevas que vamos a presentar. Pero también es una forma de nombrar los momentos que nos atraviesan, los lugares que habitamos, y esas otras geografías internas que nos impulsan a la creación”, cuenta Jorge.
Acompañado por el gran Fernando Silva (bajista, contrabajista, violonchelista), con quien comparte una amistad y trabajo de años, Fandermole adelantó que el concierto recorrerá un repertorio que combina canciones inéditas —que formarán parte de un próximo disco— con otras ya conocidas por el público.
“Se trata de dialogar. Con lo nuevo, pero también con aquello que el público ya hizo propio. Las canciones tienen tiempo, tienen historia, pero también tienen futuro”, dice con esa calidez que lo caracteriza.
Crear sin urgencias: el arte a su propio ritmo
El último disco de Fandermole fue editado en 2014. En una industria donde la inmediatez a menudo impone sus ritmos, el artista rosarino defiende otra temporalidad: la del respeto por el proceso creativo.
“Ese tiempo no es vacío. Estuve componiendo, tocando, viajando por el país, compartiendo escenarios. Hay canciones que quedaron afuera del disco que viene, y que tal vez encuentren su lugar más adelante. Lo importante es que cada obra tenga su momento justo”, asegura.
Desde 2002, el músico trabaja de manera independiente, sin la presión de una discográfica. “Es otra forma de hacer. Uno produce a su manera, con sus tiempos, pero también con mucha libertad. Como muchos otros colegas, elegimos ese camino”.
El desafío de difundir la música argentina más allá del centro
Una de las reflexiones más potentes de la entrevista giró en torno a la escasa difusión que tienen los artistas de las distintas regiones del país.
“La música del Litoral, del Norte, de Cuyo, tiene una riqueza inmensa. Pero históricamente, para que se conozca, tuvo que pasar por Buenos Aires. Hoy las plataformas ofrecen otra posibilidad, pero aún así falta visibilidad”, plantea.
Y va más allá: “Las nuevas generaciones muchas veces no acceden al enorme legado musical del siglo XX argentino. No conocen a Charly García, a Fito Páez, a Mercedes Sosa. Hay un corte en la transmisión que preocupa. Y eso tiene que ver con cómo se piensa —y se difunde— la cultura en nuestro país”.
El remanso que nunca deja de cantar
En medio de la charla, no podía faltar una mención a lo que se ha convertido en un verdadero himno del Litoral: “El remanso”, una canción escrita a mediados de los 90, que sigue conmoviendo a oyentes de todas las edades y latitudes.
Hace poco, un video casero de una niña cordobesa interpretando El remanso en piano, junto a un coro escolar, se viralizó y emocionó a miles. Consultado sobre esto, Jorge confiesa:
“Es una felicidad muy honda ver que una generación nueva se apropia de una canción que nació en otro tiempo, en otro contexto. Hay chicos que la cantan sin saber quién la escribió, y está bien. Ese es el destino de las canciones: trascender a quien las compuso.”
Y agrega, entre sonrisas: “He escuchado versiones en italiano, en catalán… No sé cómo llegó hasta allá, pero me conmueve profundamente”.
Una invitación a dejarse atravesar por la música
El próximo sábado 9 de agosto, Jorge Fandermole y Fernando Silva estarán en la Sala Bernardo Perrone (San Carlos 1951), en la ciudad de San Lorenzo, para ofrecer un concierto que promete ser íntimo, emotivo y profundamente humano.
Las entradas ya están disponibles en Ticketway.
✒️ Dice Fandermole:
“Tiempo y lugar es una referencia amplia a los espacios y momentos críticos de la historia que nos toca. Involucra ucronías y utopías como anhelos permanentes que nos mueven a la resistencia, a la acción, a la creación y a la lucha.”
Y como canta en una de sus estrofas más memorables:
“Yo prefiero a la diuca que canta / y en la noche se adelanta / pa’ que empiece a amanecer…”
Nosotros también. Porque en la voz de Fandermole canta un río, un país, una esperanza. Y porque hay músicas que no tienen tiempo, pero siempre encuentran su lugar.
Escuchá la entrevista completa:
Dejar una contestacion