Inicio de la temporada 2025 del programa «El Muelle»: La problemática de la educación en la provincia de Santa Fe

adriana monteverde
COMPARTIR

Con el inicio del ciclo lectivo 2025, el programa radial «El Muelle» abordó, como siempre, uno de los temas más candentes para la comunidad educativa: la situación de los trabajadores de la educación en la provincia de Santa Fe. En este primer episodio de la nueva temporada, los conductores Lucas Maidana y Daniel Barzola recibieron a la licenciada Adriana Monteverde, representante de la seccional Santa Fe-San Lorenzo del gremio de trabajadores de la educación.

En un comienzo, los conductores destacaron que, como ya ha sido habitual en los últimos años, el inicio del ciclo lectivo vino acompañado de reclamos por parte de los trabajadores de la educación. «En este inicio de temporada número 2 del muelle, también tenemos que hablar del inicio del ciclo electivo, un inicio que ha traído consigo, como siempre, el reclamo justo de los trabajadores de la educación», afirmó Maidana. Y Barzola añadió: «Nos abocaremos ahora a la problemática que está atravesando la educación de la provincia de Santa Fe, no solo por lo salarial, sino también por las condiciones estructurales de las escuelas, que presentan serios inconvenientes».

Monteverde explicó que el inicio del ciclo lectivo 2025 fue complejo, debido a la persistencia de problemas salariales, las deficiencias en la infraestructura escolar y la falta de diálogo con el gobierno provincial. «Este inicio del ciclo electivo fue complejo, como todo el año pasado. La docencia en Santa Fe estuvo luchando por una propuesta salarial que finalmente se resolvió por decreto, lo que cerró cualquier posibilidad de negociación», afirmó la licenciada.

El gobierno provincial, según detalló Monteverde, ofreció un aumento salarial fraccionado, que no compensaba la inflación del año 2024 ni respondía a los reclamos de los trabajadores. «La propuesta fue un aumento de un 5% para el trimestre, con un 3,9% en enero, un 3,1% en febrero y un 0% en marzo. Esto, sumado al desajuste que arrastramos de la inflación del año pasado, no fue suficiente», explicó.

Además, Monteverde detalló que, por primera vez en 16 años, no se realizaron concursos ni traslados para los niveles inicial, primario y la modalidad de educación especial, lo que generó malestar dentro de las escuelas. La falta de concursos es una de las principales demandas de los docentes, ya que esto afecta tanto a los profesionales como a la calidad educativa de las instituciones.

Otro de los temas abordados en la entrevista fue la reforma al régimen jubilatorio de los trabajadores del estado provincial, que entró en vigencia en septiembre de 2024. Monteverde denunció que la modificación, que afecta principalmente a las trabajadoras de la educación, aumentó la edad jubilatoria y redujo el monto de las jubilaciones. «Ahora, para poder jubilarse, los docentes debemos estar trabajando hasta los 60 años, lo que implica que vamos a estar trabajando más años frente a un aula y cobrando menos», explicó Monteverde.

Además, denunció que los jubilados del sector educativo siguen cobrando una jubilación mínima, a pesar de haber trabajado durante muchos años en la docencia, y que los aumentos salariales que reciben los activos son aplicados con un retraso de 60 días.

En cuanto a las condiciones de trabajo en las escuelas, Monteverde explicó que la infraestructura escolar es un tema pendiente desde hace años, y que afecta tanto a los docentes como a los estudiantes. «Las escuelas sufren filtraciones, riesgo eléctrico, falta de agua y ventilación adecuada. En algunas localidades, la falta de energía eléctrica es una constante, y la inversión en infraestructura es escasa», afirmó.

El diálogo en torno a la educación pública también estuvo presente en la conversación, con Monteverde reiterando la necesidad de un cambio de enfoque por parte de las autoridades provinciales. «El gobierno ve la educación como un gasto, pero nosotros la vemos como una inversión», subrayó, y agregó: «Sin educación pública no hay futuro. El futuro de nuestros chicos depende de las condiciones en las que aprenden y de la calidad de la enseñanza que reciben».

La licenciada también destacó la lucha por los derechos de las mujeres, especialmente en el marco del Día Internacional de la Mujer, y recordó que las trabajadoras de la educación, muchas de ellas mujeres, enfrentan doble jornada laboral, tanto en las escuelas como en sus hogares. «Hoy, más que nunca, tenemos que seguir luchando por la igualdad de género y por una educación pública de calidad», concluyó Monteverde.

El programa cerró con un llamado a la acción, invitando a la comunidad educativa a participar en la jornada nacional y provincial de lucha programada para el 13 de marzo, en defensa de la educación pública y los derechos laborales.

audio entrevista completa:

 

Sé el primero en comentar

Dejar una contestacion

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.


*