Hablar de placer también es salud: proponen incluir la sexualidad en las consultas médicas

COMPARTIR

 

En el marco del Día Mundial de la Salud Sexual, profesionales insisten en la importancia de abordar el placer en el consultorio. “El silencio médico sobre el tema también es una forma de violencia”, advierten.

A pesar de los avances en derechos sexuales y reproductivos, la sexualidad sigue siendo un tema incómodo en la mayoría de los consultorios. Incluso hoy, la palabra “sexo” está silenciada en muchas redes sociales y conversaciones cotidianas. En este contexto, especialistas en salud sexual afirman que hablar del  placer  es una deuda pendiente tanto del sistema médico como de la sociedad en general.

“El problema es que seguimos asociando sexualidad con riesgo: embarazos no deseados, infecciones, disfunciones. Nadie habla de placer, de cómo mejorar la experiencia sexual o de cómo impactan las enfermedades crónicas y los medicamentos en la vida íntima de las personas”, señalan desde espacios especializados en sexología clínica.

Este 4 de septiembre se conmemoró el  Día Mundial de la Salud Sexual , una fecha promovida por la Asociación Mundial para la Salud Sexual (WAS, por sus siglas en inglés), que este año lanzó una consigna clara:  ¿Qué estamos haciendo para mejorarla? 

Una de las propuestas destacadas es realizar  jornadas de sensibilización y capacitación para profesionales de la salud , con el objetivo de brindar herramientas para que las consultas médicas incluyan preguntas relacionadas al placer, al deseo y a la calidad de los encuentros sexuales.

  “Una persona con diabetes o hipertensión puede tener alteraciones en la sensibilidad genital, en la circulación o incluso en la respuesta cerebral al deseo. Pero si el médico no lo pregunta y el paciente no se anima a contarlo, se genera un silencio que empeora la calidad de vida.”

Los especialistas destacan que muchas disfunciones sexuales podrían prevenirse o tratarse mejor si se abordaran a tiempo. Sin embargo, reconocen que muchos médicos tampoco se sienten preparados: “No fuimos formados para esto. Las currículas recién ahora están empezando a incorporar contenidos sobre salud sexual integral”.

Además, se insiste en la importancia de la comunicación en los vínculos íntimos , y se propone un concepto llamativo: la  “entrevista sexual” , una charla previa donde se indagan gustos, zonas erógenas, momentos del día en que se siente más deseo, y otras preferencias que mejoran la intimidad.

“Hay que correr la sexualidad de la intuición. No se trata de adivinar qué quiere el otro. Se trata de preguntar, hablar, consensuar. Y eso también es salud”, remarcan.

En tiempos donde todo se digitaliza, el contacto real, el consentimiento informado y el disfrute pleno también se vuelven un acto de cuidado. Y hablar del tema, en la consulta médica o en casa, es un primer paso esencial.

 

Sé el primero en comentar

Dejar una contestacion

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.


*