
En una semana clave para el futuro de los trabajadores de la educación en la provincia de Santa Fe, la delegada seccional de AMSAFE San Lorenzo, Adriana Monteverde, dialogó en exclusiva con Lucas Maidana en el programa “El Muelle”, emitido por Nueva Estrella Medios. Durante la entrevista, se abordó el impacto de la última propuesta salarial del Gobierno provincial y las acciones que decidió tomar el gremio docente en respuesta.
Monteverde fue contundente al calificar la propuesta oficial como “insuficiente” y “ajena a las necesidades reales de las y los trabajadores”. Según detalló, el ofrecimiento contempla un aumento del 7% para el segundo semestre, pero sin actualización por inflación, y con una parte del incremento en sumas no remunerativas, es decir, en negro, lo que afecta directamente a jubilaciones y obras sociales.
“No solo es un aumento bajo, sino que ni siquiera es transparente. Las sumas en negro nos retrotraen a épocas que creíamos superadas. Afecta a los activos, pero muchísimo más a los jubilados, que recién percibirían este aumento en marzo de 2026”, advirtió Monteverde.
Rechazo total y sin matices
El malestar docente se tradujo en una respuesta contundente. Según confirmó la dirigente sindical, más de 20 mil docentes votaron en asambleas en toda la provincia y no hubo una sola moción a favor de aceptar la oferta del gobierno.
“El rechazo fue absoluto. Cero votos para aceptar. Eso debería ser leído con seriedad por el Ejecutivo”, enfatizó.
La resolución gremial incluye una serie de acciones de lucha, dado que no está permitido realizar paros sin sufrir la retención del presentismo, una herramienta que AMSAFE denunció como “mecanismo de presión y castigo económico”.
Acciones y movilizaciones: tres miércoles de lucha
Monteverde anticipó que, ante el rechazo, se organizarán diversas acciones en todo el territorio provincial, comenzando con una concentración este miércoles 20 de agosto en la sede de IAPOS en Santa Fe, donde se entregarán miles de petitorios firmados en escuelas de toda la provincia.
Los próximos pasos ya están definidos:
📍 Miércoles 20 de agosto: concentración provincial en IAPOS
📍 Miércoles 27 de agosto: movilización a la Caja de Jubilaciones, exigiendo la derogación de la reforma previsional y el 82% móvil
📍 Miércoles 3 de septiembre: marcha de antorchas simultánea en toda la provincia
Además, cada seccional definirá actividades locales, como clases públicas, radios abiertas, volanteadas y conferencias de prensa.
Más allá del salario: demandas estructurales
Monteverde remarcó que el conflicto no se reduce únicamente al salario: “También reclamamos por traslados, titularizaciones, condiciones de trabajo, salud laboral, infraestructura y la reforma previsional que afecta tanto a docentes activos como a jubilados”.
Un llamado a la escucha
La delegada seccional concluyó su participación con un mensaje claro: “El gobierno debe convocar a una nueva paritaria seria, amplia, y con todos los temas sobre la mesa. Porque hablar de salario también es hablar de calidad educativa”.
El conflicto docente continúa sin una resolución concreta, en un contexto donde ni el sector público ni el privado –como SADOP, que también rechazó la oferta– pueden ejercer su derecho al paro sin sufrir represalias económicas. Mientras tanto, la comunidad educativa en su conjunto se ve afectada, desde jardines hasta terciarios, en escuelas públicas y privadas.
Dejar una contestacion