
A partir de este miércoles 1° de enero de 2025, entra en vigencia la plena implementación de la receta electrónica en Argentina, como parte de un proceso de digitalización del sistema de salud. La medida, enmarcada en la resolución 5744/2024, tiene como objetivo reemplazar los formatos tradicionales en papel por la modalidad digital, tal como establece la Ley N° 27.553.
El Ministerio de Salud de la Nación detalló que los “repositorios de recetas electrónicas” deben estar disponibles para todas las plataformas de prescripción y farmacias. Estos repositorios son sistemas diseñados para validar las recetas electrónicas emitidas por los profesionales de la salud y permitir su acceso para ser dispensadas en las farmacias. De acuerdo con lo estipulado por la normativa, las farmacias solo podrán acceder a las recetas que cada paciente requiera.
Los repositorios electrónicos aseguran que las recetas emitidas sean almacenadas de manera segura, garantizando la privacidad, la integridad y la confidencialidad de la información del paciente. El gobierno subrayó que la receta electrónica será, a partir de ahora, la única modalidad válida para la prescripción de medicamentos, sin posibilidad de prórrogas.
Protocolos y seguridad digital
El Ministerio de Salud ha establecido que las plataformas de prescripción y los repositorios electrónicos deberán cumplir con estrictos protocolos técnicos y administrativos. Estos sistemas deben contar con mecanismos robustos de respaldo y recuperación de datos, para asegurar que las recetas electrónicas estén disponibles en todo momento, incluso frente a fallas o incidentes imprevistos.
Además, las plataformas que gestionan las recetas electrónicas y los repositorios deben estar aprobadas por el Registro Nacional de Prestadores de la Información Digital de Salud (ReNaPDiS). En el sitio web del Ministerio de Salud se encuentra disponible un listado con las plataformas aprobadas, junto con los accesos a las interfaces de programación necesarias para que estos sistemas se integren correctamente al ecosistema digital de salud.
Transparencia y eficiencia
La implementación de la receta electrónica busca hacer más eficiente el proceso de prescripción, garantizando que la misma sea realizada por profesionales habilitados y matriculados, y evitando los errores comunes derivados de la interpretación de la letra manuscrita. A su vez, la digitalización facilita la trazabilidad del circuito de prescripción y entrega de los medicamentos, simplificando las instancias administrativas y otorgando mayor transparencia al proceso.
La Ley Nacional de Receta Electrónica, que entró en vigor el 1° de julio de 2024, dio un plazo de 180 días para que los sistemas de prescripción y los prestadores de salud se adecuaran a la nueva normativa. A partir del 1° de enero de 2025, esta será la única modalidad permitida para la prescripción de medicamentos en el país.
Adaptación y transición
Aunque la receta electrónica será la única modalidad vigente, las recetas en papel emitidas hasta el 31 de diciembre de 2024 podrán seguir siendo utilizadas dentro del período de validez habitual. Esta transición hacia lo digital busca no solo modernizar el sistema, sino también garantizar una prescripción más segura, transparente y eficiente, en línea con las tendencias globales en la gestión de la salud.
Con esta medida, Argentina da un paso más en la digitalización de su sistema sanitario, mejorando la calidad de atención y la seguridad de los pacientes en todo el país.
Dejar una contestacion