
Hoy, 17 de agosto, Argentina conmemora a uno de los más grandes próceres de su historia, el general Don José de San Martín. En esta fecha, se honra la memoria del Libertador, cuyo legado ha dejado una huella imborrable en la historia del país y de toda América Latina.
Para recordar su vida y su impacto, hemos contado con la colaboración del profesor de historia Gastón Geminale, quien nos ofrece un breve pero profundo repaso de la vida y obra de San Martín. A través de sus palabras, comprendemos mejor los valores y la influencia de este hombre extraordinario, cuyo nombre es sinónimo de libertad y unión.
«San Martín, junto con Belgrano, es sin duda uno de nuestros próceres más conocidos y respetados. Su figura está casi exenta de controversias«, destaca Geminale. El profesor nos recuerda que, aunque San Martín pasó gran parte de su vida fuera del país, su compromiso con la causa independentista fue inquebrantable desde el primer momento.
Nacido en Yapeyú, Corrientes, en 1778, San Martín se trasladó a España a temprana edad, donde se formó en la academia militar. Allí, luchó contra la invasión napoleónica, pero al conocer el fervor independentista que ardía en América, no dudó en regresar y ponerse al servicio de la causa.
Uno de sus primeros logros fue la creación del Regimiento de Granaderos a Caballo, que tuvo su bautismo de fuego en la Batalla de San Lorenzo, la única que libró San Martín en territorio argentino. Este fue solo el inicio de su carrera militar, que lo llevó a liderar la independencia de Chile en 1818 y de Perú en 1821.
«San Martín es declarado protector del Perú, pero, fiel a sus ideales de libertad y unión, renuncia al poder tras la famosa entrevista en Guayaquil con Bolívar, cediéndole el mando para la liberación definitiva de América del dominio español«, explica Geminale.
El profesor también reflexiona sobre la faceta menos conocida de San Martín: su visión política. «San Martín tenía ideas muy claras sobre la unión de los pueblos latinoamericanos y sobre el desarrollo económico independiente del país, ideas que, lamentablemente, fueron silenciadas por la historia oficial», añade.
Tras su regreso a Buenos Aires, San Martín se encontró con una situación política que no compartía. Rechazó encabezar un movimiento contra los caudillos federales y optó por autoexiliarse en Europa, donde pasó el resto de su vida hasta su muerte en 1850.
«Nos perdimos la oportunidad de tener un muy buen gobernante, como sin lugar a duda hubiese sido San Martín«, lamenta Geminale, quien considera que su visión podría haber llevado a la Argentina por un camino diferente.
Finalmente, el profesor agradece la oportunidad de haber compartido su conocimiento en la radio 102.9 Nueva Estrella, esperando que su exposición haya servido para acercar un poco más la figura de San Martín a la audiencia.
En este día, recordamos a José de San Martín no solo como un líder militar, sino como un símbolo de los valores más elevados que puede tener una nación: libertad, unión y justicia. Su legado continúa inspirándonos y su nombre sigue siendo un faro de esperanza para todos los argentinos.
Muchas gracias, profesor Geminale, por ayudarnos a rendir homenaje a quien, con su vida, honró a nuestra patria. ¡Hasta pronto!
Escuchá la nota completa
Dejar una contestacion