
La rosarina María Cecilia Quaglino tomó hace unos años el desafío de convencer a los que tienen poder de decisión de se den cuenta de que hay cuestiones que se están haciendo mal para la preservación de nuestro planeta.
María Cecilia es ingeniera ambiental y líder climática del programa Climate Reality América Latina. El año pasado presentó a Argentina en la 16° Cumbre Internacional por el Cambio Climático de la ONU en Reino Unido.
NE: Cuando hablamos de transformar un poco el mundo donde vivimos, por qué hay que disminuir el consumo de carne? Por qué se asocia al cambio climático?
MCQ: Es un gran debate y una gran lucha dentro delespacio del ambientalismo. Nosotros cuando arrancamos en el 2019 nos empezamos a hacer la pregunta y muchos de los activistas ambientales desconocían sobre el veganismo, existía como una grieta. En verdad, empezamos a ver lo interrelacionado que está; en el caso de tener el privilegio de poder elegir tus cuatro comidas y hay que entender de que uno lo dice desde el lugar de privilegio dónde uno puede elegir qué ponemos en nuestro plato. Entender los modos de relación e interrelación de producción y consumo. Así como hablamos de la energía, de los combustibles fósiles, residuos, de los plásticos de un solo uso, la comida también tiene que estar en jaque y en cuestionamiento.
Ahí es donde empezamos a buscar información. Primero de la ciencia más rigurosa, más conservadora, como dice Flavia Bruffoni: es la ciencia que pasó por un montón de filtros de intereses, de los cuales quizás no se muestra la realidad más cruda. Ésa ciencia, es la que nos muestra que no podemos seguir teniendo 7 mil millones de personas en el planeta que impulsen el consumo de carne. Tenemos que hacer una transición de alimentación basada en plantas donde las cadenas de producción son más cortas, es más local, y evitamos todo lo que es el cambio de uso de suelo, la cantidad de agua que se necesita para la ganadería, para limpiar muchísimo los establecimientos. Entonces ésa agua termina en el río toda contaminada ya sea con excremento, con microorganismos que tienen éstos animales, los antibióticos que se tienen que utilizar. Es una gran cadena productiva que se acorta completamente y estamos ahorrando y cuidando nuestro ecosistema.
NE: ¿Estás enojada con las empresas o con la política?
MCQ: Estoy enojada con la humanidad entera de los últimos 100 años. Veo que se tiran la pelota entre ellos. Hablas con los políticos y te señalan las empresas. Hablas con las empresas y te señalan al consumidor. Así pasamos los últimos 50 años discutiendo sin tomar decisiones concretas. Creo que nuestros dirigentes son un reflejo de la sociedad. Por eso, hay que empezar por uno, para poder impulsar y llevar éstos mensajes hacia quienes sí están en roles de poder, de poder de decisión de todos los ámbitos de nuestras vidas, no sólo del ambientalismo.
Dejar una contestacion