Aumenta el costo de criar un niño en Argentina

COMPARTIR

 

El costo de criar a un niño en Argentina sigue en aumento, aunque un reciente informe del INDEC indica una desaceleración en la tasa de incremento de la canasta de crianza. En septiembre de 2024, las familias necesitaban hasta $460.283 para cubrir los gastos de un niño de entre 6 y 12 años, lo que representa un aumento del 1,03% en comparación con agosto.

La canasta de crianza, lanzada por el INDEC en marzo de 2024, tiene como objetivo medir los costos asociados a la crianza de niños y adolescentes hasta los 12 años. Este indicador considera gastos en bienes y servicios como alimentación, vestimenta, vivienda, transporte y salud, así como los costos de cuidado, basados en el tiempo dedicado a estas tareas y valorados según el régimen de «Asistencia y cuidado de personas» del Trabajo de Casas Particulares.

Un Reflejo de la Realidad Económica

La implementación de esta canasta busca visibilizar los costos económicos vinculados a las tareas de cuidado, que históricamente han sido no remuneradas. Además, se utiliza como referencia en procesos judiciales para la determinación de cuotas alimentarias.

El cálculo de la canasta revela que el costo de crianza varía significativamente según la edad del niño. Para un recién nacido (menor a un año), se necesitaban $369.829 en septiembre, distribuidos en $109.261 para bienes y servicios y $260.568 para el costo de cuidado. Los padres de niños de 1 a 3 años debieron destinar $438.873, mientras que para los de 4 a 5 años, la cifra fue de $365.804. En la franja de 6 a 12 años, el costo asciende a $460.283, impulsado por las crecientes demandas de alimentación, vestimenta, educación y cuidados.

Desfase entre Ingresos y Costos

El salario mínimo vital y móvil (SMVM), que desde octubre de 2024 se sitúa en $271.571,22, se encuentra muy por debajo de los costos necesarios para criar a un niño, independientemente de su edad. Por ejemplo, en el caso de un recién nacido, la canasta de crianza supera el salario mínimo en $98.257, lo que evidencia la presión económica sobre los hogares. Para un niño de 6 a 12 años, el SMVM apenas cubre el 59% del costo total.

Este desfase resalta las dificultades que enfrentan las familias argentinas para satisfacer las necesidades básicas de sus hijos, en un contexto marcado por alta inflación y un deterioro del poder adquisitivo. En términos reales, el salario mínimo ha caído un 30,49% en comparación con octubre de 2023, profundizando la brecha entre ingresos y costo de vida.

Impacto Interanual

A pesar de que la canasta de crianza presentó un leve incremento en septiembre (1,03%), su aumento interanual fue del 167%, lo que refleja un impacto considerable en el bolsillo de las familias. En el mismo período, la inflación fue aún más elevada, lo que sugiere que los costos vinculados a la crianza han logrado moderarse en comparación con otros rubros de la economía.

Así, la brecha entre los ingresos y los gastos esenciales sigue siendo significativa, particularmente en comparación con el salario mínimo, que no alcanza a cubrir el costo de crianza de los niños más pequeños. La situación plantea un desafío cada vez mayor para las familias argentinas en su lucha por garantizar un futuro digno para sus hijos.

 

Sé el primero en comentar

Dejar una contestacion

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.


*